La creación de jardines botánicos andalusíes se inició en Córdoba y alcanzó su máximo esplendor en la Alhambra. Su origen está profundamente ligado a la agricultura. Pero también a la farmacología y la nostalgia. Te contamos más en este artículo.
De ámbar rojo, rosa, lavanda, violeta, azahar… Sedantes, tonificantes, estimulantes… Los hay de todos los tipos y para cada necesidad. Los aceites esenciales del Hammam, elaborados con productos naturales, se pueden utilizar para masaje o disfrutar con ellos en casa de un buen baño. Su agradable tacto y aroma ayuda a relajar los sentidos, restableciendo el equilibrio entre nuestra mente y nuestro cuerpo.
El misterio de los alquimistas fue especialmente popularizado en la Edad Media. Y difundido por la cinematografía y la literatura. Legó a la península de mano de los árabes. En cuya herencia encontramos el origen de la palabra misma, que significa ‘transmutación’.
Os lo contábamos en uno de los últimos post del blog de Hammam Al Ándalus, La sabiduría oculta en el jardín botánico andalusí. La creación de estos espacios tiene su origen en la provincia andaluza de Córdoba. Una tradición ligada a la agricultura y farmacología. El objetivo es conseguir la conservación, investigación, divulgación y enseñanza de la diversidad.
Imagen: Nelebka’s Room
«Por todas partes en torno a Granada, entre los muchos jardines que hay, así en la llanura como en los cerros, se encuentran, aunque no se vean por causa de los árboles, tantas casitas de moros esparcidas acá y si se pudieran juntar compondrían otra ciudad no menor que Granada. Y aunque, es verdad, las más son pequeñas, tienen todas ellas sus aguas, sus fuentecillas, sus rosales, mosquetas y mirtos y toda gentileza». (Andrea Navaggiero)
Hoy os hablamos de una construcción muy granadina, el carmen. Proviene del término arábigo-hispano “Karm”, cuya traducción significa “viña”. Su origen lo encontramos en la ocupación nazarí, durante la cual se convirtió en una tradicional finca rústica, dedicada al cultivo de la vid, y al recreo.
Recuperamos en esta ocasión una serie de documentos del Patronato Municipal Fundación Albaicín. De estos documentos os recomendamos especialmente » ‘Cármenes de Granada” de Luis Seco de Lucena Paredes.
Lo que caracteriza el carmen es que tienen parte de huerto y parte de jardín, pero sin ser plenamente ni lo uno ni lo otro. Es importante recordar que un carmen es una propiedad privada, una zona verde tapiada ligada a una vivienda, que no deja de ser un inmueble urbano, que además por estar en las laderas obtienen unas vistas privilegiadas.
En Granada los cármenes se convirtieron en auténticos alveolos de la ciudad en los que, en palabras de Seco de Lucena “En el carmen las flores se entrelazan con las hortalizas en entrañable maridaje. Los árboles que lo adornan no desempeñan una función exclusivamente ornamental. Decoran, dan sombra y frescura; y al mismo tiempo, producen óptimo fruto. En el carmen se aspira el penetrante perfume de las azucenas, de las rosas, los jazmines, los claveles, los nardos, los alhelíes, la madreselva, el galán de noche; y al mismo tiempo, se recogen granadas y acelgas, albaricoques y lechugas, ciruelas y habas, melocotones y espinacas, peras y cardos, manzanas y fresas, cuya cosecha suele dar abasto para el consumo de una familia.”
Imprescindibles para conocer los cármenes granadinos
Algunos de los cármenes más populares de Granada son el Campo de los Mártires y el Aljibe del Rey.
El primero, llamado “Campo de Ahabul” por los musulmanes y Campo de los Cautivos por los cristianos es el lugar desde el que Boabdil entregó la ciudad a los Reyes Católicos.
Se trata de un enclave de más de siete hectáreas catalogadas como Bien de Interés Cultural desde 1943. Un espacio en el que encontraremos un palacete rodeado de huertos, jardines ingleses, franceses y españoles, terrazas, la Isla del lago, y un espléndido patio nazarí.
Uno de los accesos a este carmen, y al bosque de la Alhambra, se sitúa a pocos pasos de Hammam Al Andalus ÁndalusGranada, la Puerta de las Granadas.
El segundo, emplazado en el barrio del Albaicín, se compone de un amplio edificio principal, completado por huertos, jardines y otras pequeñas edificaciones, que suman casi dos mil metros cuadrados. Uno de los principales distintivos de este lugar es el patio interior situado sobre su aljibe, el mayor de la zona con una capacidad de trescientos metros cúbicos. Actualmente el edificio está destinado a actividades culturales.
Sin duda alguna, a la hora de disfrutar Granada, aparte de ser obligatorio un buen baño en Hammam Al Ándalus, los cármenes deberían también ser visita obligada, como espacios únicos que son y que esperamos no desaparezcan del paisaje urbano de la ciudad.
Dicen que la felicidad más intensa existe. Y que se esconde en las cosas más pequeñas. Madrid nos ofrece cientos de ciudades distintas en una sola. ¿Sabes todos los planes que puedes hacer aquí de forma gratuita (o casi)? Pues sigue leyendo, que en este post te proponemos ocho ideas muy castizas y económicas.
Siempre defendemos que el Hammam no ofrece solamente un baño a diferentes temperaturas. Os comentamos cada día en nuestras redes sociales que la experiencia va mucho más allá y que en Hammam Al Ándalus se potencian absolutamente todos los sentidos.
Uno de los más importantes es, qué duda cabe, el olfato. Elegir bien antes de tu baño la fragancia que te acompañará puede suponer optar por un tipo distinto de experiencia, con todos los matices que te aportaría tu nariz. Además, los aceites esenciales usados en el masaje aportan multitud de beneficios y propiedades al cuerpo, la piel y la mente.
Pero, ¿qué esencias tienes a tu disposición en Hammam Al Ándalus? Te lo contamos:
Aceites esenciales comunes
– Rosa: es una de las flores más representativas de los jardines andalusíes. El arte de destilar sus pétalos fue introducido en Occidente por los árabes en el siglo X, descubriendo todos sus beneficios. Entre sus propiedades está la hidratación, purificación y calmante. También destaca por su poder afrodisíaco y por su acción regenerativa.
– Ámbar rojo: Conocido como flor del beso, habitualmente se extrae del hibisco, una flor anaranjada muy llamativa que, además de como elemento decorativo, es utilizada como ingrediente del té de hierbas. Entre sus propiedades se encuentra su efecto relajante , que resulta idóneo para combatir el insomnio y equilibrar la líbido.
– Lavanda: En tiempos de Al Ándalus, era una de las plantas cultivadas a gran escala en los jardines botánicos, situados junto a los centros hospitalarios, para su estudio farmacológico y medicinal. La fragancia de esta planta contribuye también a equilibrar el estado mental y eliminar el estrés.
El aceite esencial exclusivo de cada Hammam
– Violeta: Esta esencia la podrás encontrar en el Hammam Al Ándalus de Madrid. El misterio de su color inspiró a multitud de poetas de la época andalusí. Respecto a sus usos curativos, la infusión de violeta era un tratamiento habitual para la cura de catarros. De hecho, una de sus principales propiedades es que es cicatrizante, estimulador de la circulación y analgésico. La violeta aporta a la piel suavidad y tersura.
– Azahar: La flor del naranjo, el árbol representativo del patio de la Mezquita de Córdoba, consta de cinco pétalos. De ellos se extrae la esencia que simboliza el frescor del jardín andalusí. Es sedante y digestiva. Alivia las tensiones nerviosas. Ayuda a conciliar el sueño y a combatir el cansancio físico, por su contenido en vitamina C. La esencia de Azahar la podrás encontrar en nuestro Hammam Al Ándalus de Córdoba.
– Flor del Granado: Precede al fruto que da nombre a esta flor y desde muy antiguas civilizaciones ha sido considerado como símbolo del amor y la fecundidad. Es un perfecto relajante, astringente y purificador. En el masaje ayuda a contraer los poros de la piel y favorece la relajación muscular. Como su nombre indica, esta esencia la podrás encontrar en el Hammam Al Ándalus de Granada.
– Biznaga: Por su perfume y características es de lo más apreciados. Tiene propiedades antidepresivas. En Al Ándalus el ramillete de jazmines adquirió un gran protagonismo que aún perdura en la sociedad malagueña. Es uno de los más usados pero también de los más difíciles de encontrar. Se le considera el rey de los aceites porque se necesitan muchas flores para conseguir extraerlo. Antiséptico, antidepresivo y con características estimulantes. Este aceite esencial tan especial lo podrás encontrar en nuestro Hammam más reciente, el Hammam Al Ándalus de Málaga.
En el Rincón de los Aromas, junto al té, podrás encontrar cada una de estas esencias en sus expositores. Se recomienda descubrir sus fragancias y propiedades antes de comenzar con el baño relajante, pues este será tu aroma y aceite esencial en el masaje. ¿Cuál es tu favorita? Puedes contárnoslo en los comentarios, así como en nuestros perfiles de Facebook, Twitter y Google +